jueves, 7 de enero de 2010

CONVIVIMOS CON NIÑOS, PERO ¿SABES CÓMO DEJARLOS SER NIÑOS?

“…dejar a los niños más verdadera libertad y menos imperio,
permitirles que hagan más por sí propios,
y exijan menos de los demás”
J.J. Rousseau

Escrito por: Rocío Verónica Arista García.
16 de diciembre de 2009.


Nos encontramos en un mundo en el que nuestra vida esta caracterizada por diferentes momentos, a los cuales llamamos etapas, desde la niñez o infancia hasta la vejez o senectud, no sabemos en qué momento nuestra existencia va cambiando, no hay pues una línea que divida estos ciclos por las que pasamos a través del tiempo y sin darnos cuenta, crecemos, nos desarrollamos y cambiamos.

En este escrito la prioridad es exponer las ideas que he adquirido como producto de mi experiencia, tanto como docente frente a un grupo, como alumna y con base en las lecturas analizadas en el quinto semestre, dando mayor énfasis a la asignatura de Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I, donde se analizan y discuten textos referentes al desarrollo que el niño tiene dentro de la sociedad.

Para empezar es importante preguntarse, ¿cómo viví mi niñez?, ¿qué recuerdos tengo de ella?, tal vez en este momento no sea fácil, sin embargo hay recuerdos que nos marcan para toda nuestra existencia ya sean agradables o no tan agradables.

Juan Jacobo Rousseau menciona en su tercer libro “Emilio”. “En vuestras campiñas veo muchachos grandes que cavan, binan, llevan el arado… los tendríamos por hombres, si no los vendiera la voz.” (1997: 112). Te preguntaras qué quiero dar a entender con esto, pues bien, si lo traspolamos a la realidad nos damos cuenta que muchas veces, queremos hacer del niño un hombre, y no tan sólo en el trabajo, sino en muchos aspectos por ejemplo; la forma de vestirlos, las responsabilidades que dejamos caer en ellos, el trato que reciben por parte de nosotros los adultos y la forma en que los educamos.

En la edad media “los niños…no eran vistos como inocentes…no había juegos ni ropa diseñados exclusivamente para ellos, y los artistas los retrataban como adultos pequeños.” (Hugh Cunningham, 1996: 38), esto lleva a cuestionarnos sobre lo siguiente: ¿ha cambiado la vida del niño? En cuanto a lo anterior mencionado podríamos decir que sí, en algunos aspectos pues ahora ya están reconocidos como “niños” ante la sociedad, es importante destacar cómo influye el contexto familiar en que se desenvuelven, de acuerdo al trato que ellos reciban, sin embargo es conveniente también analizar, cuando mencionamos que ellos son inocentes , ¿dejamos que lo sean realmente?, ¿qué hacemos o dejamos de hacer para que los niños se tornen como seres inocentes al menos durante la infancia?, se hace mención que ya en la actualidad existen juegos y ropa diseñados para ellos, pero, ¿cómo los vestimos y qué juegos son los que practican? porque hoy en día la televisión y otros factores influyen en nuestra vida y no se puede negar esta condición cuando se hace alusión al impacto que han tenido algunos programas, sobre todo las telenovelas en cuanto al comportamiento y forma de vestir que presentan los pequeños; si te das cuenta desde ahí estamos coartando su inocencia, su naturaleza y sobre todo su libertad, pues no le permitimos ser un niño de verdad.

Entremos pues en el terreno de la educación, en particular en el nivel preescolar, que es donde el niño aprende a través de la interacción, asimilando y acomodando sus propios conocimientos, siendo el docente un guía para su desarrollo. Es preciso señalar que la curiosidad es una de las características más importante que el niño presenta por naturaleza, sin embargo dentro del aula en ocasiones no somos capaces de motivarlo a que explore, conozca y aprenda, ya que en una u otra situación le damos todo sin permitir que él indague.

Se torna pues, difícil el compartir nuestros saberes con los de los niños, porque muchas veces queremos sólo ir al jardín, dar explicaciones y “depositar” en ellos nuestros conocimientos, queriendo que aprendan “así nada más” por el simple hecho de que nosotros ya explicamos, sin embargo debemos tener en cuenta situaciones básicas como que: “Quiere el niño tocarlo todo, manejarlo todo; no nos opongamos a esta inquietud, que a ella ha de deber el más indispensable aprendizaje…” (Juan Jacobo Rousseau 1997: 5), la manipulación de materiales concretos en esta edad es de suma importancia, pues a través de esta actividad se construyen conocimientos.

“La razón nos enseña por sí sola a conocer lo bueno y lo malo”. Nos encontramos regidos por la sociedad, una sociedad que impone patrones ya sean de conducta, comportamiento y pensamiento, los cuales debemos seguir y que en ocasiones no los seguimos por el hecho de darnos libertad, de realizar acciones de acuerdo a la forma de pensar.¿cuántas veces hemos dicho a un niño u a otro, eso no es ‘bueno’, eso es ‘malo’?, ¿sabemos nosotros hasta dónde es bueno y hasta dónde no lo es?, afortunadamente existe la diversidad, y en este caso de pensamiento, cada uno decide hasta dónde puede actuar sin lastimar a las otras personas. Lo hemos vivido con los niños y esto está al día en las aulas, ¿qué podemos hacer cuando un niño le pega a otro?, ¿cómo vamos a actuar para que reconozca su acción, sin afectar a ninguno?, se complica alguna veces porque aquí como en cualquier otra situación, el ambiente familiar influye, el estilo de vida que el niño trae consigo se refleja en su comportamiento.

Ahora bien, para analizar nuestra intervención en un grupo es bueno reflexionar sobre que estamos haciendo, recordemos que siempre debe estar presente la pedagogía•. Como profesores y futuros docentes para intervenir de manera correcta en cualquier situación con nuestros alumnos es indispensable recuperar el tacto pedagógico, ya que la actitud que tomemos frente a un grupo será la que consciente o inconscientemente el grupo tomará ante las personas que lo rodea, por ello es necesario ser un docente formado en valores, actitudes y responsabilidades conocedor del desarrollo del niño y así mismo de la etapa en la cual se encuentra hablando en esta ocasión de la niñez. Un gran reto que se nos presenta en cualquier momento, pues sabemos que la sociedad ha visto a la educación preescolar como un nivel en donde el niño sólo asiste a que la educadora lo “entretenga”, le enseñe cantos, hábitos y rutinas; el reto está entonces fraccionado en dos partes; el primero, el niño como lo menciona Rousseau, es un ser natural y libre, por ello la educación permitirá actuar con libertad y naturaleza de acuerdo con su edad; tomando en cuenta que una cosa es dar libertad y otra permitir el libertinaje, vamos a permitir que el niño construya sus conocimientos, que aprenda de su experiencia, siempre y cuando estemos al pendiente de lo que suceda con él y con su desarrollo; pues tampoco vamos a dejar que el manipule y mande, estando sujetos a sus “antojos”. Y el segundo ¿cómo hacer para que la sociedad cambie esa perspectiva que tiene sobre el jardín de niños?, ¿cómo actuar para dar a conocer la función tan importante que tiene el preescolar, en la cual no se prepara al niño para la primaria ni para los otros niveles educativos, sino para adquirir una educación integral, total y humana?

Una de las principales funciones de la pedagogía es que el niño sea feliz, imagina si el niño dentro de su familia es regañado, agredido y le prohíben desenvolverse como un niño; cómo llega entonces al grupo; se debe reflexionar sobre la práctica, ¿qué estamos haciendo y qué dejamos de hacer para contribuir al bienestar del infante?; el juego como principio esencial de la pedagogía hay que retomarlo para que el niño aprenda haciendo. Tal vez lo haz vivido, cuando el niño muestra un interés y aprecio por ti, cariño y le da alegría verte, ¿qué piensas cuando lo hace?, date cuenta que le causas impacto y puede ser que en casa no reciba la atención que le brindas.

Es de gran importancia resaltar que la educación mueve a la sociedad. Pero, no sólo hay que moverla; hay que dejar al niño ser un niño y convivir con él construyendo juntos conocimientos que sirvan para toda la vida.

Un niño es una nueva esperanza, un mundo de conocimientos y un sin fin de sonrisas. Demos la oportunidad de que viva plenamente en relación a su edad, siendo inocente, activo, curioso y libre, buscador de sus espacios y tiempo para obtener aprendizajes que le sean útiles y significativos. Pues lo que el niño viva en su infancia lo reflejará en su vida adulta. Permitamos que resuelva sus propios problemas, que tome desiciones, que sea autónomo e independiente, ya que esto y otros aspectos dan pauta a que se desenvuelva como un ser íntegro, crítico, capaz de relacionarse con quienes le rodean y así la educación preescolar contribuye a su formación. Por lo anterior mencionado y a manera de conclusión pregúntate: ¿qué he hecho para hacer del niño un verdadero niño y tratarlo como tal?

BIBLIOGRAFÍA
* Cunningham, Hugh (1996), “La historia de la niñez”, en C. Philip Hawang, Michael E. Lamb e Irving E. Sigel, IMAGES, of childhood, Mahwah, Nueva Jersey, Laurence Errbaum Associates.

* Diep Herrán, María del Carmen (2001)” Ensayo sobre Juan Jacobo Rousseau y su obra Emilio o de la educación”, en hyyp://wwwuniverisdadabierta.edu.mx.

* Rousseau, Juan Jacobo (1997), “El libro primero (fragmentos)”, en Emilio o de la educación, México, Porrúa (“Sepan cantos…”159).

Dirección del blog: http://licpreescolarrocioaristagarcia.blogspot.com
Revisó


Profr. Juan Roberto Gómez Escutia
Tutor Académico

martes, 8 de diciembre de 2009

El Escenario y el Curriculum educativo Familiar

EL ESCENARIO Y EL CURRICULUM EDUCATIVO FAMILIAR
(María José Rodrigo y Marciano Acuña)

Nicho Evolutivo

Estudia el microambiente cotidiano de los hijos modelado por la cultura y sus efectos sobre el desarrollo.

Se compone de tres subsistemas, cada uno se relaciona con los padres: los entornos físicos y sociales de la vida del niño, las costumbres y prácticas educativas y crianza culturalmente determinadas y la etnopsicologia de los cuidadores, el nicho es un sistema abierto en que cada componente interactúa por su parte con los elementos de la cultura.

Nicho Ecocultural

El nicho ecocultural (Weisner, Gallinmore y colegas) se basa en el papel constructivo de los padres en la conformación de las rutinas cotidianas de la vida del niño. Para estudiar el nicho ecocultural son los entornos de actividades de las rutinas cotidianas. Estos entornos son los que proporcionan a los hijos la oportunidad de aprender a través del modelado, de al participación conjunta en la realización de tareas y de otras formas de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las interacciones familiares dirigidas a metas. Los elementos de actividad se componen de cinco elementos: los actores, sus valores y metas, las tareas que realizan, los motivos y sentimientos que rodean a la ejecución de las mismas y los guiones o esquemas.

Currículum Familiar

El currículum educativo familiar, hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes, valores y normas de conducta que se deben adquirir mediante la participación en procesos de enseñanza-aprendizaje con los miembros de la comunidad familiar, para llegar a ser un miembro util y capaz. Contiene <> culturales sobre las metas y estrategias educativas que deben emplear los padres para educar y enseñar a sus hijos.

El currículum educativo familiar es un currículum implícito u oculto, ya que rara vez llegan los miembros de la comunidad familiar a explicitar sus contenidos, ni sus metas educativas se logra siempre de una manera intencional y conciente. Los padres organizan actividades y construyen estilos de relación con sus hijos, los cuales tampoco son conscientes de los tipos de aprendizaje que se espera de ellos. Esta característica parece distinguir, en principio, al entorno educativo familiar del entorno escolar.



Padres Tipos de motivo
Instruccionales Lúdicos Pragmáticos Control
Tradicionales Poco partido educativo a las tareas. Prestaban pocos apoyos. Poca demanda sobre los hijos. Asumen el control de la tarea.
Modernos Tenían motivaciones. Prestaban ayudas mas adecuadas a las competencias de sus hijos. Estimulaban su participación activa No llegaban a sustituir al niño en la ejecución da la tarea.
Paradójicos Presentan características tanto de uno como de otro.

Factores de motivación Tipos de motivo
Centrada en el niño Instruccionales y lúdicos. Empleaban estrategias más mediadoras o de guía, como la de los padres modernos, calibraba adecuadamente las competencias de sus hijos y estructuraban la tarea previamente para facilitarla y adecuarla a dichas competencias.
Centrada en el adulto Pragmática y de control. Empleaban estrategias más existenciales, parecidas a las de los padres tradicionales, consistentes en asistirles en objetivos muy concretos, tendiendo a constituirles en la tarea y no realizando ninguna actividad preparatoria de la misma con e fin de simplificarla.

jueves, 19 de noviembre de 2009

EL ESCENARIO EDUCATIVO FAMILIAR

PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS PADRES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO EDUCATIVO FAMILIAR.

FUNCIONES DE:

Mantenimiento. Promueve la actividad biológica/ física.
Los padres aseguran la viabilidad, la integridad biológica y la supervivencia del organismo. El ambiente debe proporcionar los nutrientes y el cuidado de la salud apropiada para el organismo. Debe protegerle también de los agentes nocivos como venenos, contaminantes, aditivos alimenticios, drogas, etc.

Estimulación. Promueve la actividad cognitiva/atencional. Actúan como supervisores del proceso de aprendizaje de sus hijos de modo más o menos directo y con diferentes grados de implicación emocional.

Apoyo. Promueve la actividad social/emocional.
Los padres pueden actuar como consejeros que de modo ocasional intercambian con sus hijos opiniones y puntos de vista sobre diversos aspectos de interés para unos y otros.


Estructuración y control. Como funciones reguladoras.
Actúan como mediadores asistiendo a los hijos en el proceso de realización de algunas actividades, sirviéndoles como puente para afrontar situaciones nuevas.
Los ambientes familiares predecibles y ordenados donde los hijos pueden establecer rutinas les ayudan a aprender el significado y la función de las cosas, a saber nombrarlas, y a resolver pequeños problemas.

martes, 17 de noviembre de 2009

“La variación cultural en el rol de las relaciones de nios pequeños y sus familias”

Barbara Rogoff

¿Cuáles son las implicaciones que se derivan de considerar al desarrollo como aprendizaje?
Implica relaciones estructuradas con diferentes compañeros y con nuestra interpretación de las variaciones y similitudes culturales en general.
Los niños se desarrollan cuando participan con sus familiares más cercanos en actividades socioculturales organizadas en un proceso que se asemeja al aprendizaje.
El aprendizaje como modelo conceptual para el desarrollo implica la participación activa de los niños en la organización del desarrollo, la participación y apoyo de otras personas en la interacción social.





¿Por qué afirman los autores que tanto las variaciones de un fenómeno en diferentes comunidades culturales como las similitudes entre comunidades comprenden procesos culturales y procesos biológicos?
Porque cada comunidad presenta similitudes culturales, así como diferencias sobre la educación de los niños y su desarrollo.
En lugar de suponer que la cultura y la biología son factores opuestos o aun separables, asumimos que como especie los seres humanos son criaturas biológicamente sociales. Una parte de la herencia de nuestra especie son la amplia flexibilidad, y las similitudes humanas en los sistemas culturales que caracterizan diversas comunidades.


¿Qué importancia tiene para el estudio en cuestión referirse a comunidades culturales y no a culturas?
La comunidad cultural abarca aspectos específicos que caracterizan a los individuos de dicha comunidad, mientras que la cultura ya está establecida de manera general.
Es difícil retomar una comunidad cultural porque sería imposible conocerla y tratar de cambiar ciertos paradigmas que se van trasmitiendo de generación en generación.




Identificar semejanzas y diferencias entre los grupos culturales estudiados respecto a la forma de encarar la crianza. Considerar los aspectos siguientes:
• Roles de los padres. Los padres consideran que su rol consiste en educar a sus hijos, jugar con ellos y entablar conversaciones como compañeros en contextos adaptados a los intereses y la comprensión de los pequeños.
El rol de la madre consiste en jugar con los niños, la madre es la principal proveedora de estimulo físico y social para el niño; esta es el principal agente en la atención de las necesidades físicas del niño.

• Roles de los hermanos, de otros miembros de la familia y de la comunidad en general.
Los niños de mayor edad participan en el cuidado de los menores y les enseñan habilidades sociales e intelectuales, como las letras, los colores, los números, algunas rimas y juegos de palabras.





• Inclusión de los niños en contextos adultos o en convivencia con niños de las mismas edades.
La tarea de entretener a los pequeños corresponde solamente a los otros niños.
Los niños observan y escuchan a los adultos, juegan, hablan y hacen travesuras con otros niños.

Elaborar conclusiones sobre la importancia que tiene, para la comprensión de los ambientes sociales de los niños pequeños, considerar de manera más amplia sus relaciones sociales mutuamente constituidas por otros.

Para conocer la forma, en que el niño se comporta y actúa es necesario conocer el ambiente social y cultural en el que se desarrolla.
Las relaciones sociales que el niño establece con las personas que le rodean influyen en la forma en que aprende y se desarrolla.